lunes, 25 de enero de 2010

Exactitud

Cada vez que vuelvo a Japón, noto que hay algo que tengo que corregirme. Me ha pegado una costumbre española y creo que tengo que volver a ser más japonesa.


Cuando quedo con mis amigos japoneses en Japón, suelo ser la última que llego… Quizá he llegado sólo unos minutos más tarde o como mucho 5 minutos más tarde, pero mis amigos llegan puntualmente, o incluso un par de minutos antes.



Los japoneses no tenemos costumbre de quedar con alguien “a eso de tal hora” o “sobre tal hora” como pasa en España. Quedamos a tal hora y estaremos allí a esa hora. Si no podemos llegar a tiempo, aunque sea 5 minutos, avisamos el retraso a la persona con quien hemos quedado. No hay margen de 15 minutos para una cita como ocurre en España.


Muchos españoles me dicen que los japoneses son muy puntuales. De hecho, en Japón la puntualidad es algo esencial en nuestra vida social y profesional. Yo usaría la palabra "exactitud" en vez de "puntualidad", porque si consultamos con el diccionario de la Real Academia Española, la "exactitud" significa: Puntualidad y fidelidad en la ejecución de algo. En Japón la exactitud, la puntualidad, está considerada como educación, cortesía y respeto a los demás, pero creo que en otros países también, incluso en España, aunque no es tan riguroso como en Japón.


Reflexionando sobre mí misma, pienso que debo mantener esta disciplina japonesa "la exactitud" viva donde viva.


domingo, 17 de enero de 2010

Japón en invierno

Como os comenté en el capítulo "Nochevieja en Japón", yo llevaba 7 años sin volver a Japón en invierno.


Mientras estuve en Tokio, quería escribir más, pero me resultó imposible porque tenía muchos compromisos familiares y con mis amigos, no tenía tiempo para dedicarme a mi blog. Por tanto, en los próximos capítulos iré contando sobre mi viaje a Japón.


En este viaje, había una serie de cosas, que son típicas del invierno de Japón y por supuesto no son algo novedoso para mí, pero como llevaba tanto tiempo sin estar en Japón en invierno, casi me olvidaba su existencia. Aquí os presento algunas de ellas.


YUKITSURI


No son árboles de Navidad en el santuario sintoísta. Son protección para los árboles para que las ramas no sufran el peso de la nieve.


“Yuki” significa “nieve” y “Tsuri” significa “colgar”. Originalmente era una técnica desarrollada para proteger los árboles de manzanas en la zona norte de Japón, no obstante, hoy en día se hace Yukitsuri, con motivo decorativo, también en la zona donde no nieva mucho (De hecho, en Tokio nieva como mucho 10 días al año y aunque nieva, la nieve alcanza sólo a 10-20 cm de espesor.)



El árbol está apoyado con un poste de bambú y varias cuerdas extendidas radialmente.




EKIDEN


“Eki” significa “estación” y “den” significa “transmitir”. Es una carrera de larga distancia de relevos, que se inició en Japón en 1917. Varios atletas componen un equipo y hacen un trayecto por tramos portando un “Tasuki” (una banda como la que lleva la Miss España) y pasándolo al siguiente atleta. Internacionalmente se llama “Road Relay”, pero en muchos países se utiliza la palabra “Ekiden” sin traducir.


No sé por qué, pero en Japón se celebran las competiciones de Ekiden sólo en invierno.


El día 1 de enero hubo una competición de “New Year Ekiden”, en la que participaron los equipos procedentes de 37 empresas y hicieron un recorrido de 100 km dividido por 7 tramos. Los días 2 y 3 de enero hubo otra competición de Ekiden y participaron en ella 20 universidades. Realizaron un trayecto de 217,9 km dividido por 10 tramos.


Como mi universidad participaba en esta Ekiden, fui a ver el último tramo de la carrera.


Por cierto, fijados en mi foto de Ekiden. Detras de la gente hay un edificio cuya entrada está decorada con dos bambúes. Aunque no se ve, la parte inferior de los bambúes está acompañada con las ramas de pinos. También veis una cuerda de junco entre los bambúes. Son las típicas decoraciones del Año Nuevo de la religión sintoísta. Se colocan estos bambúes y pinos para recibir “Toshigami” (Dios del Año que visita cada casa para el Año Nuevo) y son una señal para avisar a Toshigami que aquí hay una casa (o una tienda, oficina, etc.) que visitar. La cuerda de junco sirve para separar entre el espacio purificado (o sagrado) y impuro, es decir, el interior de la cuerda (el interior del edificio) es la zona purificada para que entre el Dios del Año.


YAKIIMO


“Yaki” significa “asar” o “freir” y “Imo” significa “batatas”. Es una batata asada al horno. La forma más ortodoxa de preparar Yakiimo es asar batatas en el horno de piedras pequeñas calientes.


Yakiimo no suele tener un puesto de venta fijo. Se vende en una camioneta o un remolque ambulante.



Es algo típico del invierno en Japón y no vemos la venta de Yakiimo en verano. (Me pregunto qué hacen los vendedores de Yakiimo durante el verano.) Es una merienda o un temtempié sencillo, pero está bonísimo. Tenéis que probarlo.


En este vieja a Japón, pude disfrutar de las costumbres invernales como si fuera una extranjera. No está mal ver mi propia cultura desde un punto de vista nuevo.


lunes, 11 de enero de 2010

Un año después

Hoy hace un año, mi gatito se mudó al cielo.


Él llegó a mi casa de Madrid, cuando yo llevaba sólo unos 10 días en España. En los 10 años de mi vida en España, él siempre estaba conmigo, o sea, era una parte de mi vida en España. Espero que mi gatito estuviera contento de haberme encontrado y haber vivido conmigo.


En mi casa de Tokio, tenemos las fotos de las mascotas que hemos tenido hasta ahora. He ofrecido unas flores y un incienso por el primer aniversario de mi gatito.


En Japón, en el budismo los inciensos se usan como una ofrenda. Se ofrece/n un/unos incienso/s encendido/s (el número del incienso varía según cada escuela del budismo.), porque se piensa que el aroma del incienso purifica el lugar y el tiempo, y el humo se difunde y puede llegar a donde están el Buda y los difuntos.


Espero que el aroma de mi incienso llegue hasta donde está mi gatito. Le agradezco y agradeceré su compañía.



Publicado lunes 11 de enero de 2010, 17:45 en Japón

domingo, 10 de enero de 2010

Descubriendo algo que debería haber descubierto antes

Hace unos días tuve oportunidad de visitar el Jardín del Palacio Imperial. El jardín está situado en la parte este del Palacio y está abierto al público.


Jardín japonés de “Ninomaru Teien”


Antes de trasladarme a España, estuve trabajando más de 5 años al lado del Palacio Imperial y pude disfrutar de una vista panorámica del Palacio y su jardín todos los días. A pesar de esto, mientras trabajaba en esa empresa, nunca lo había visitado.


En cambio, el Palacio Real de Madrid, creo que lo he visitado casi 10 veces. Cuando viajé a Madrid de turismo por primera vez y cada vez que vinieron a Madrid mi familia y mis amigos, etc., el Palacio Real fue una de las paradas obligatorias en Madrid.


En el verano pasado, visité el Jardín del Palacio Imperial, pero por el calor bochornoso que hacía ese día, hice un recorrido rápido y corto, y me fui sin ver muchas cosas.


Jardín en el verano


El Palacio Imperial está conocido como el lugar donde había el Castillo de Edo (Tokio se llamaba “Edo” antiguamente) del Shogun (Shogun es el Gobernador japonés de aquella época) TOKUGAWA desde 1603 hasta 1867 y a partir de 1867 donde vive la Familia Imperial. Sin embargo, el Castillo de Edo, originalmente fue construido en 1457 por el señor feudal OTA Dokan (OTA es apellido y Dokan es nombre. En Japón va el apellido primero y luego el nombre.).


Esta vez tuve suerte de visitar allí con el decimoctavo primogénito de OTA Dokan, quien fue mi antiguo jefe de trabajo.


Actualmente en el Palacio no hay castillo. Quedan sólo las murallas y unos pocos edificios. El castillo se quemó por el incendio de 1657, que arrasó casi dos tercio de la Ciudad de Edo. Aunque se reconstruyeron varios edificios, nunca se había reconstruido “Tenshu-kaku” (Torre más importante y emblemático del castillo. Está en el lugar más alto del complejo). El Gobierno de aquella época dio más prioridad a restablecer la ciudad y al final no reconstruyó “Tenshu-kaku”, que necesitaba una gran cantidad de fondos.


Muralla


“Doushin-Bansho” (Edificio donde estaban las guardias)


Una de las “Yagura” (Torre donde se almacenaban las armas) desde un foso


Desde 2006 un grupo está promoviendo la reconstrucción de “Tenshu-kaku” siguiendo los planos antiguos que existen. Si se construye Tenshu-kaku con madera como un castillo antiguo, su presupuesto será 100 mil millones de yenes (740 millones de euros aprox.) y si se construye con hierro y hormigón, costará 40 mil millones de yenes (300 millones de euros aprox.). Tenshu-kaku de hierro y hormigón es mucho más económico, pero durará sólo unos 100 años, es decir, mucho menos tiempo que Tenshu-kaku de madera. A veces la tecnología moderna no puede superar la sabiduría antigua.


“Tenshu-dai” (Cimiento de Tenshu-kaku)


Fue una visita fructífera y un descubrimiento interesante. Pensé que por qué no lo había visitado antes. Muchas veces, si tenemos algo cerca, solemos pensar que podemos ir o hacer cuando queramos y finalmente no organizamos nada. Quizá estamos viviendo cada día sin darnos cuenta de lo que tenemos al lado. Que echemos un vistazo a nuestro alrededor, puede encontrar algo asombroso.


“Jyugatsu-zakura”, Jyugatsu significa octubre y zakura (sakura) significa cerezo.

Es una especie de cerezo que florece desde el otoño hasta la primavera.


Publicado domingo 10 de enero de 2010, 11:50 en Japón

lunes, 4 de enero de 2010

Horóscopo japonés


Imagino que habéis oído algo sobre el horóscopo chino. El horóscopo chino asigna a cada año un animal según el siguiente orden:


1. Ratón

2. Toro

3. Tigre

4. Conejo

5. Dragón

6. Serpiente

7. Caballo

8. Oveja

9. Mono

10. Gallo

11. Perro

12. Cerdo


El año pasado fue el año de Toro y el año 2010 es el año de Tigre.


Japón tiene mucha influencia de la cultura china y nosotros también usamos el horóscopo chino, pero hay una cosa diferente. En el horóscopo japonés (bueno, el horóscopo chino japonizado), el animal duodécimo es “Jabalí” en vez de Cerdo.


Por cierto, el caballito de mar está incluido en una especie de Dragón, porque en japonés el caballito de mar se llama “bebé de Dragón”. (No sé en China también se llama así.)


Hoy en día usamos este horóscopo principalmente para el Año Nuevo. Por ejemplo, usamos el animal correspondiente a cada año para el diseño de la tarjeta postal de felicitación del Año Nuevo. Algunas casas ponen como decoración alguna figurita del animal correspondiente en el interior de la casa durante los primeros días del año.


También, decimos, según el año que nacimos, “Soy del año de perro (toro o tigre, etc.)”.


Antiguamente, además de indicar años, estos doce animales se utilizaban para indicar meses, fechas, horas (p. ej. Ratón de 23h a 1h, Toro de 1h a 3h, Tigre de 3h a 5h...) y direcciones (Ratón para Norte, Conejo para Este, Caballo para Sur y Gallo para Oeste).


¿Cómo será este año de Tigre? Tengo una sensación de que me vaya bien. Porque me gustan los gatos y les caigo bien, jejeje. Según nuestro horóscopo de doce animales, parece que va a ser un año de cambio o evolución. Espero que sea un cambio positivo.


Publicado lunes 4 de enero de 2010, 23:55 en Japón

sábado, 2 de enero de 2010

Feliz Año y Feliz Estómago

Como comenté en el capítuloNochevieja en Japón”, no hacemos una cena especial de Nochevieja como España, pero tenemos un desayuno especial para el Año Nuevo.


Empezamos el primer día del año con el desayuno de “Osechi-Ryori”. En realidad, no es sólo para el desayuno del día 1 de enero, repetimos Osechi-Ryori durante primeros días del Año Nuevo. Normalmente se prepara en los últimos días de diciembre y la comida se mantiene durante unos días. Es para que las mujeres puedan librarse de las tareas de cocinar durante las fiestas del Año Nuevo. También es para que el Dios de la cocina pueda descansar.



Osechi-Ryori se prepara en las cajas especiales, que se pueden guardar apiladas antes y después de comer. Osechi-Ryori está compuesta de varios ingredientes aunque dependiendo de las regiones el contenido varía un poco. Cada ingrediente tiene un significado especial.


Kuro-mame (Sojas negras cocidas con agua y azúcar)

“Kuro” significa “negro” y “Mame” significa “sojas o legumbres”. Hay otra palabra que se pronuncia “Mame”, pero significa “sano” y “aplicado”. Se expresa un deseo de poder estar bien de salud y trabajar bien durante este año.


Tazukuri (Sardinas pequeñas caramelizadas con salsa de soja)

“Ta” significa “Campo de arroz” y “Zukuri” significa “hacer o producir”. Antiguamente sardinas pequeñas se utilizaban como abono del campo de arroz. Es el símbolo del deseo de la buena cosecha.


Kazunoko (Salazón de huevas de pez arenque)

Obviamente, miles de huevas simbolizan la fertilidad.


Date-maki (Rollito de tortilla de huevo con pescado triturado)

Como está hecho de huevos, es un símbolo de la fertilidad. También antiguamente “Date” era un adjetivo que significa “Elegante” y “Vistoso”, por tanto, es un plato para ocasiones festivas como Año Nuevo.


Nimono (Guiso de verduras)

Como están varias verduras juntas, es un símbolo de la solidaridad de la familia.


Kinton (Puré de batatas cocidas con agua y azúcar y castañas en sirope)

La letra de “Kin” de “Kinton” es la misma letra que significa “Oro”. Es un deseo de hacer mucho dinero. (Muy dulce, pero ¡me encanta!)


Kobu-maki (Rollitos de algas )

“Kobu” es una especie de alga y “Maki” significa “enrollar”. En japonés la palabra que significa “alegrarse” es “Yorokobu”, o sea es un juego de palabras. En Japón “Kobu” está considerado como un ingrediente imprescindible para ocasiones alegres, por ejemplo, Año Nuevo, pedido de la mano, boda, etc.


Tai (Besugo)

También es un juego de palabras. “Medetai” es una palabra que significa “feliz”, “alegre” y “contento”. Como “Kobu (alga)”, es uno de los ingredientes utilizados para ocasiones festivas.


Kou-haku Kamaboko (pasta o surimi de pescado)

“Kou” significa “rojo” y “Haku” es “blanco”. En Japón la combinación de los colores rojo y blanco se utiliza para las festividadas.


Kou-haku Namasu (Zanahorias y nabos japoneses en vinagre)

Por la misma razón que Kou-haku Kamaboko.



El sonido de las 108 campanadas de los templos budistas es una señal del fin del año. El olor y sabor de Osechi-Ryori son una señal de la llegada del Año Nuevo. En Japón, disfruto el Año Nuevo con los cinco sentidos.


Publicado sábado 2 de enero de 2010, 22:30 en Japón

Seguidores